En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm mas info o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar”